PREPARANDO NUESTRAS DOCENTES

PREPARANDO NUESTRAS DOCENTES
universidad libre.practica deportiva.2011

INTRODUCCIÓN

Desde el área de educación física se intenta educar las capacidades motrices de los alumnos. Ello supone desarrollar destrezas y habilidades instrumentales que perfeccionen y aumenten su capacidad de movimiento, profundizar en el conocimiento de la conducta motriz como organización significante del comportamiento humano y asumir actitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y a la conducta motriz. La enseñanza en esta área implica tanto mejorar las posibilidades de acción de los alumnos, como propiciar la reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos de la acción misma.

viernes, 23 de septiembre de 2011

CURVA DE CRECIMIENTO

Las tablas de crecimiento son esquemas de medidas que permiten valorar y comparar el crecimiento del niño con relación a un rango estándar.

Las tablas de crecimiento aceptadas suelen ser las de referencia para la comunidad en las que el niño ha nacido y pertenece. En ellas suelen constar los gráficos de peso, talla y el perímetro de la cabeza.

El seguimiento del crecimiento sirve para poder evaluar problemas existentes o prevenir los que puedan estar ocurriendo sin síntomas.
Un crecimiento anormal del perímetro de la cabeza puede hacer pensar al médico sobre la posible aparición de una hidrocefalia, un tumor cerebral, etc. y al contrario un crecimiento demasiado lento de este perímetro puede indicar malformaciones cerebrales, fusión temprana de las suturas u otros problemas.

Por otro lado un crecimiento lento de peso y talla puede ser un indicio de problemas en el desarrollo, bien por alteración de la alimentación o bien por enfermedades subyacentes. Siempre hay que tener en cuenta la comparación del percentil con la genética del niño , ya que unos padres bajos suelen tener niños de percentil bajo, y viceversa, lo cual no es orientativo de otras enfermedades.

Cómo determinar la información en las tablas de altura y peso

Mida o pese a su hijo. Recuerde comprobar sus mediciones.
Haga clic e imprima uno de los vínculos siguientes:

CALENTAMIENTO

El calentamiento consiste en realizar una serie de ejercicios que provocan un aumento de la temperatura muscular. La finalidad del calentamiento es conseguir que nuestro organismo alcance un nivel óptimo de forma paulatina. De ese modo al iniciar una actividad podremos rendir al máximo y además prevenir posibles lesiones.
Entre los beneficios del calentamiento se encuentran:
  • Mejora las posibilidades orgánicas de tipo fisiológico y físico.
  • Mejora la motricidad corporal al afectar a la coordinación y el equilibrio.
  • Mejora la actuación en la actividad.
  • Prevención de lesiones al proteger los músculos y las articulaciones.
  • Calentamiento del cuerpo al elevar su temperatura.
EFECTOS:
  • Aumento del riego sanguíneo y de la irrigación de los músculos, lo que proporciona mayor aporte de oxígeno y evacuación del dióxido de carbono.
  • Aumento de la actividad pulmonar y mejora en la utilización del oxígeno.
  • Aumento de la velocidad de contracción muscular.
  • Mejora de la transmisión de los impulsos nerviosos.
  • Aumento de la sensibilidad propioceptiva.
  • Aumento de capacidades psíquicas y cognitivas: atención, concentración y procesamiento de la información.
  • Aumento de las capacidades orgánicas y artículo-musculares.
  • Aumento de los niveles de fuerza.
  • Aumento de la temperatura del cuerpo y bajada de la viscosidad sinovial que facilita el roce articular y muscular.
  • Aumento de la elasticidad muscular que evitan alargamientos bruscos y desgarros.
  • Adaptación a las acciones motrices.



    SABER MAS...

ESTIRAMIENTO

Es el alargamiento del músculo, más allá del que tiene en su posición de reposo. El estiramiento, hace referencia a la práctica de ejercicios suaves y mantenidos para preparar los músculos para un mayor esfuerzo y para aumentar el rango de movimiento en las articulaciones.

Beneficios
  • Aumenta la flexibilidad del músculo y tendónes, ligamentos, articulaciones y piel.
  • Aumenta el rango articular.
  • Evita las lesiones deportivas más comunes.
  • Reduce la tensión muscular y disminuye la tensión de los músculos estirados.
  • Mejora la coordinación de músculos agonistas-antagonistas.
  • Estirar después del ejercicio previene el endurecimiento muscular.
(estirar antes del ejercicio intenso evita calambres y previene las famosas agujetas postejercicio)

Estiramiento progresivo

Después del estiramiento fácil, se continuara lentamente hasta el estiramiento progresivo, sin forzar el músculo. A partir del estiramiento fácil se estirará aproximadamente un centímetro más hasta sentir una tensión moderada y se sostendrá esta posición entre 10 y 15 segundos si no se siente dolor. De nuevo, la tensión deberá disminuir; en caso contrario es preciso relajar la postura. Si la tensión del estiramiento aumenta y el estiramiento se mantiene y/o causa dolor, significa que se esta estirando en exceso.



SABER MAS....

AJUSTE POSTURAL


Capacidad de igualar las fuerzas externas e internas con la finalidad de de mantener la postura o equilibrio del cuerpo.

Los tipos de Equilibrio son:
  • Estable:  son fuerzas externas que realizan desplazamiento en el sistema, y este consigue volver a la posicion inicial.
  • Inestable: fuerzas externas que realizan un desplazamiento del sistema pero este no consigue volver a su posicion inicial.
  • Indiferente: tambien son fuerzas externas pero no consiguen ningun tipo de cambio en el sistema.
Estos en funcion de la existencia o no de movimientos:
  • Estatico: posicion de equilibrio, cuerpo sin movimiento. Gracias a la informacion extereoceptiva y propioceptiva.
  • DIinamico: posiciones de equilibrio con movimientos.

ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal o imagen del cuerpo puede definirse como intuición global o conocimiento inmediato de nuestro propio cuerpo, sea en estado de reposo o en movimiento, en funcion de la interrelación de sus partes y, sobre todo, de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean. 

Más definiciones

El buen desarrollo del esquema corporal supone una buena evolución de la motricidad, de la percepción espacial y temporal, y de la afectividad.

El conocimiento adecuado del cuerpo incluye a la imagen corporal y al concepto corporal, que pueden ser desarrollados mediante actividades que favorezcan el conocimiento del cuerpo como un todo, el conocimiento del cuerpo segmentado, el control de los movimientos globales y segmentados, el equilibrio estático, el equilibrio dinámico y la expresión corporal armónica.

INDICE DE MASA CORPORAL (OMS)

Es una medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo. Ideado por el estadístico belga L. A. J. Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quetelet.Se calcula según la expresión matemática:
IMC=\frac{peso (kg)}{estatura^2 (m)} \,\!

Tabla 1: Clasificación internacional de la OMS: del estado nutricional (infrapeso, sobrepeso y obesidad) de acuerdo con el IMC (índice de masa corporal).


LEYES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO PSICOMOTOR

El desarrollo psicomotor es diferente en cada niño, y avanza de la cabeza a los pies, por ello vemos que el desarrollo funcional de la cabeza y las manos es primero que el desarrollo de las piernas y los pies. En cuanto a las leyes universales que marcan dicho desarrollo están las siguientes:

Ley de maduración céfalo-caudal. Establece que el desarrollo debe proceder desde la parte superior del cuerpo a la inferior. Las partes que están más cerca de la cabeza se controlan antes que las que están más lejos. El niño domina los músculos del cuello antes que los del abdomen y éstos antes que los de las piernas.

Ley de desarrollo próximo-distal. Según esta ley el desarrollo va de la parte corporal central a las más lejanas. Así se desarrolla antes el hombro que el codo, éste antes que la muñeca y éste antes que los dedos.

Ley de actividades en masa a las especificas. tendencia a pasar de la utilizacion de músculos grandes a los más pequeños. Los movimientos vastos van dando paso a movimientos más precisos.

Ley de desarrollo de flexores y extensores. Poseen primacía los movimientos de los músculos flexores. La capacidad para coger objetos es anterior a la capacidad para soltarlos.

En el proceso de crecimiento psicomotor, también influyen los factores hereditarios, ambientales y físicos.